Os voy a contar algo. Optimizar el uso de las redes y socializarse es bastante complicado. No es una tarea sencilla. Es hosca, ardua, metódica y compleja. Podría decirse que como la vida misma. Excepto por la condición de que nos hemos de mover por templadas conversaciones, porque hemos de analizar las palabras antes de escribirlas y plasmarlas en su espacio, y porque en estos nuevos tiempos, las palabras no se las lleva el viento, no se almacenan en la memoria de las personas, y no son grafitis en los muros. Ad aeternum en las redes sociales.
1. Amigos. Siempre que se accede a un lugar por primera vez, las personas tendemos a buscar aquello que nos es más familiar, para sentirnos más seguros y más cómodos. LinkedIn no es diferente. Una vez hayamos cumplimentado los pasos de los artículos precedentes (Cómo empezar y Pasos básicos) lo primero que haremos será (deberá ser) buscar a aquellas personas conocidas de cada uno, que formen ya parte de ella. O iremos agregando a personas que, por afinidad, por coincidencia o por cercanía, nos resultan interesantes. Estas personas formarán parte de nuestro círculo de amistades PROFESIONALES de primer y de segundo nivel. Elementos vitales para poder tener un área de influencia en LinkedIn.2. Contactos. Son aquellas personas que nos interesa conocer, que creemos nos pueden ser útiles por la información que proporcionan, pero que nos son ajenas, desconocidas e inaccesibles. Para poder estar en contacto con ellas es vital conocer a otras personas (amigos) que nos presenten nos recomienden, o nos acerquen a aquéllas. De hecho, las relaciones sociales en LinkedIn se formalizan a través de contactos, y mediante las presentaciones, las recomendaciones y los grupos. Y mucha gente ha encontrado empleo gracias a que el conocido de un amigo les ha presentado. ¿Os suena esto de la vida real? Pues aquí no hay enchufismo, lo que sí que hay es colaboración.3. Grupos. Es el principal baluarte de LinkedIn. Si eres un usuario estándar, el único problema que vas a tener es que no podrás superar los 50 grupos a los que pertenecer. Puedes crear los tuyos propios si lo deseas. El valor de los grupos reside en que puedes conocer e interactuar con gente que no son ni amigos ni contactos: sino simples desconocidos que están ahí porque eles interesa la temática del mismo, y que han considerado que los aportes que se publican, en forma de artículos, conversaciones… Son de valor y a tener en cuenta. La ventaja de los grupos es que si perteneces a ellos, puedes contactar directamente con esas personas desconocidas y hacer que formen parte de tu red de amigos (de primer nivel), y que entren a formar parte, así, de tu área de influencia.
Puede haber otros. Claro que sí. Pero nunca serán éste.
Entrada del 29
Es noviembre
Año 3
2011
#TheSocialMediaLab ofrece servicios de consultoría y de formación en redes sociales. Infórmate de los cursos en . Si quieres informarte de nuestros servicios, entra en http://www.contactme.com/4ded560c3842590001006cbb/embed.
Si buscas empleo, mi ebook te ofrece ‘Cómo usar las redes sociales para conseguir un empleo’. Puedes descargarlo en http://www.bubok.es/libros/216096/Como-usar-las-redes-sociales-para-conseguir-un-empleo.
—
Antonio Vallejo Chanal
Latest posts by Antonio Vallejo Chanal (see all)
- Entrevista a Domingo Terroba - 18 marzo 2021
- Las 11 mejores plataformas para la enseñanza en línea durante COVID-19 - 6 febrero 2021
- Metricool: aprende a usar la herramienta - 16 diciembre 2020
- 11+1 Técnicas Avanzadas para Reutilizar Contenido Antiguo (Actualizado) - 8 noviembre 2020
Se intenta al menos
Es la primera vez que participo en este grupo.En realidad me uní a él por ser periodista involucrada en la Defensa de los Derechos Humanos. Ahora que te leo, creo que además tiene el valor añadido de ayudar a encontrar empleo. A ver si se consigue.
Un saludo.
@YWensell